jueves, 30 de noviembre de 2017

Echarri-Aranaz

ECHARRI-ARANAZ

Ayuntamiento

Igual de Soria visitó en agosto de 1797 las de Nuestra Señora de los Remedios, 

Purísima Concepción
S. Gregorio, Sta. Bár­bara y 

S. Adrián
Mandó demoler la de Sta. Bárbara, «por no estar decente», y continuar «las obras de la Basílica de la Concepción», y prohibió toda función en la de S. Adrián «ínterin no se repare y habilite». La de Sta. Bárbara, efectivamente, desapareció y la imagen descansa en la cercana de S. Gregorio, posada en la falda de Urbasa. Próxima también a ésta, en la ladera, está la de la Purísima Concepción, de ábside románico y arreglada hace pocos años. San Adrián está en el bosque, hacia Sarabe. Y la de los Remedios, a la salida del pueblo, a la derecha de la carretera a Ergoyena.

Echarri (Larraun)

ECHARRI (Larraun)


Santa Cruz. Muga entre Echarri, Aldaz y Arruiz.

Echarri (Valdechauri)

ECHARRI (Valdechauri)


S. Martín. En ladera, a un cuarto de hora.

Echarren (Valdemañeru)

ECHARREN (Valdemañeru)


El obispo visita en 1801 las ermitas de S. Gregorio y S. Miguel. En la primera encuentra necesario que «se blanquee y retoque el santo y perfeccione la mano derecha y la peana.» En la segunda, además de restaurar la imagen del titular, ordena retocar «el bulto de Ntra. Sra. y que a ésta se quite el vestido» y poner llave y cerraja y mientras se repara, las imágenes deben pasar a la parroquia. Hoy la de San Miguel no existe; sí el topónimo.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Echarren (Araquil)

ECHARREN (Araquil)


Santa María Magdalena. Hoy es desconocida en el pueblo. Igual de Soria la visita el 5 de septiembre de 1797.

Echalecu

ECHALECU


San Pedro ad Vincula. En el pueblo. Ruinosa. La imagen obra en la casa parroquial. Era sede de la Hermandad de Sacerdotes homónima, que agrupaba a los de Gulina, Basaburua Mayor e Imoz, aprobada en 1598 por el obispo Antonio Zapata. A ella perteneció desde 1851 Eslava, «maestro de Capilla de S. M. La Reyna Isabel II». En 1953 se extinguió y fundió con la de Larraun y Araiz. Era monitor de la Hermandad el ermitaño de la Trinidad de Erga.

Echalaz

ECHALAZ


Núñez de Cepeda dice que son dos, San Lorenzo y San Román. López Sellés se inclina «a suponer si no será la misma», porque en la ermita hay imagen de ambos. Tiene razón: se trata de una sola. Igual de Soria, que la vio el 5 de junio de 1796, mandó que se suprimiera «todo acto sagrado en la ermita de S. Lorenzo y S. Román y para evitar irreverencia que se ponga una cerradura en la puerta». Está en un altozano, en camino hacia Eransus.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Santa Cecilia Año 2017 en el Conservatorio Superior de Música de Navarra

Pamplona 22 de Noviembre de 2017 - Auditorio Fernando Remacha

Actuación de los alumnos premiados


Manuel Gil Blanco - Saxofón - Flamenco



Sofía Esparza Jáuregui - Soprano - Para Ninar - Salida de Cecilia

Michel Reynoso Abruzzese - Piano

Entrega de diplomas a los alumnos premiados



Iván Arostegui - Clarinete

Angela Irañeta - Flauta

Sofía Esparza - Canto
Inge Conde - Composición
Fernando Tamayo - Musicología
Nerea Uhalte - Pedagogía
Rafael Esteban - Bajo Eléctrico
Rubén Sánchez - Batería
Daniel Melero - Guitarra

Iker Alvarez - Txistu
Manuel Gil - Saxofón

Actuación de la Orquesta Sinfónica del CSMN




Obertura - Los esclavos felices

Director - Vicente Egea

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Echalar

ECHALAR


Santa Cruz. Junto a un arroyo, a un cuarto de hora al Oeste del núcleo poblado.

Echagüe

ECHAGÜE


Santa Bárbara. En la parte alta del pueblo, en el solar de la antigua parroquia, para recuerdo de ésta. La levantó en 1769 Diego Juan de Santesteban, vecino de Artajona, al que se adjudicó la subasta a candela en 13.700 reales. Juan de Les, vecino de Olite, rebajó el sexteo y, por fin, se la quedó Santesteban, en 11.000 reales. Conserva la pila bautismal. En 1801 Igual de Soria manda que «se haga un bulto nuevo o cuadro y entierre el que hay», así como el cuadro del remate del retablo, que debía pintarse.

Ecay (Araquil)

ECAY (Araquil)


S. Juan Bautista y S. Lorenzo. La primera, desaparecida. La segunda -en la que Igual de Soria manda, en 1797, poner «un bulto o cuadro de su imagen»- tiene adosado el cementerio y ha sufrido abandono. S. Lorenzo, en Berasago-Ecay era lugar de juntas de los regidores de Val de Araquil. Allí, por ejemplo, se reunieron el 22 de julio de 1734 para tratar la secesión de Irañeta. Berasago no es el Berasagoyena que pagaba pechas a la Orden de San Juan en el XIII -y que debía de estar en la Ulzama-, sino Berosague, que en 1280 figura con 4 cahíces en las «emparamas de los banidos».

martes, 21 de noviembre de 2017

Ecala

ECALA


Santo Tomás. En un campo, a un cuarto de hora, hacia Eulate. El obispo visitador, en agosto de 1801, manda que «se perfeccionen los rostros de Ntra. Sra. de las Misericordias y el del Niño» y «que se haga una zanja para precaverla de las aguas».

Domeño

DOMEÑO


S. Miguel. Estuvo junto al cementerio. Llaman al término Saso de San Miguel.

Dicastillo

DICASTILLO


En 1796 Igual de Soria visita y habla de cuatro, 

Nuestra Señora de Nieva, San Blas, S. Julián y Nuestra Señora de Leorin, «comunera con el lugar de Morentin». Hay que sumarles, al menos en tiempos recientes, S. Isidro, S. Martín y Ss. Justo y Pastor. El obispo sufre en los mandatos alguna confusión, porque habla de S. Julián, «a la distancia de legua y media» y de San Julián y Santa Basilisa,» que se venera junto a la iglesia parroquial». El DGH coincide: «En el centro del pueblo hay una ermita de San Julián y Basilisa, con reliquia de sus titulares y una cofradía muy antigua». Según testimonios locales, sólo hubo una, la de S. Julián y Basilisa, cerca de la muga con Sesma. No existe. También han desaparecido las de S. Blas -cuya imagen está en la parroquia-, S. Isidro, S. Martín y Ss. Justo y Pastor. En ésta era ermitaño en 1617 fray Esteban de Esboyz. Cuando el obispo pastoreaba su visita en Estella, le mandó llamar por medio de Juan de Amatriain, que se presentó en la ermita y encontró a Esboyz encerrado con una mujer. El ermitaño se negó a obedecer y profirió frases injuriosas contra el obispo, y el fiscal hubo de actuar. Nuestra Señora de Nieva está en la parte alta del pueblo. La de Leorin está enclavada en término de Morentin, aunque es de Morentin y Dicastillo.

Desojo

DESOJO


S. Bartolomé, S. Cristóbal, S. Miguel, 

Nuestra Señora de Villanueva. Las tres primeras, desaparecidas. La cuarta, a una media hora del pueblo, es la iglesia de Villanueva, lugar del que tenemos noticia en 1117 -por el fuero que Sancho el Sabio concede a los pobladores del Castillo y Plano de Los Arcos- y en el que Iranzu poseía una casa y 16 fincas en 1240. Villanueva contaba seis fuegos en 1350 y cuatro de labradores en 1366, en que era aldea de Los Arcos: los de hidalgos van con los de Acedo. En 1534 pertenece ya a Desojo. El P. Clavería recogió la tradición de que se despobló por peste. En 1800 su iglesia pagaba diezma al cabildo de Desojo y a la colegiata de Logroño.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Cortes

CORTES

S. Miguel, «que se cree haber sido la parroquia primitiva», recoge el DGH. Pero no lo fue. Estaba a la entrada del camino de Mallén y tuvo cementerio y cofradía numerosa, que persiste. Debió de desaparecer antes de 1850.

Corella

CORELLA 











«Hay también cinco ermitas dedicadas a nuestra Señora del Villar
Santa Ana, S. Gregorio, purísima Concepción y a Santa Lucía, parroquia del antiguo lugar de Araciel: antes había dos más, la de S. Blas y la de santa Bárbara» escribe el DGH. Hubo más, como vamos a ver. La Concepción, cuya cofradía se funda en 1536, es patraña de Corella desde 1650, mucho antes que la Virgen del Villar. La ermita se levanta entre 1561 y 1587, cerca del convento de Araceli. Desapareció en el primer cuarto del siglo pasado.

San Blas, en el Montecillo, debió de construirse a principios del XVI. Demolidaen 1588, la reconstruyeron. El Ayuntamiento permite en 1692 que haya ermitaño y que éste pida limosna por casas y eras. Arruinada para 1730. S. Gregorio existía en 1498, cuando unos moros corellanos funden la campana. Estaba en el camino viejo de la calle de la Merced al Villar. Ruinosa en 1757, desapareció a principios del XIX. (Corella profesaba devoción á San Gregorio Ostiense, con cuya agua bendecía los términos. En 1500, según se lee en Cuentas Antiguas, a los clérigos que fueron bendiciendo los campos el día de S. Gregorio, les dieron de comer «congrio y pescado y sardinas y garbanzos, pan, vino, que suma todo en universo XIV grases y medio»). Santa Ana estaba junto a la actual fuente de Sta. Ana. Había una torre, documentada desde el XIV. La ermita la fundó mediado el XVI Pedro Fernández, sacerdote corellano. Ya tenía romería en 1560 y cofradía. Arruinada a mitades del siglo XIX. Dos lienzos del retablo se conservan en Araceli. Tuvo un ermitaño muy popular, Antonio Escalione, enterrado en 1606. Santa Bárbara nos consta que existía en 1550, aunque hay razones para creer que databa de siglos anteriores. Tuvo vivienda para ermitaño. En 1800, pese al DGH, el edificio seguía en pie, como almacén. A comienzos del XX ocuparon su solar unas bodegas. Santa Catalina -que el P. Villafañe dice ser la advocación antigua de Santa Lucía, punto imposible- existía en 1358: a 20 de mayo firman en ella un ordenamiento de aguas del Alhama. Arrese la sitúa donde el actual «cerco de ladrillo», lugar de reunión de los de Alfaro y Corella, según documentación de 1433. San Francisco, capilla en la torre de la puerta de Tudela, la levantaron en 1673 los vecinos del Barrio Bajo, y tres años después, la cofradía. Hoy la recuerda una hornacina. San Juan Bautista era una capillita en el fin del Barrio Verde, convertida por los vecinos en ermita en 1671. En 1730 la ampliaron los cofrades de San Juan. En ella moría la procesión con la imagen de San Juanillo, en la que bailaban los juangueringas. Es la última de las desaparecidas en la ciudad: derribada en 1970, dejó el solar a la estación de autobuses. San Pedro, existente durante el XV, la cedió el ayuntamiento a los carmelitas en 1595, para que levantaran el convento. Fue templo conventual un cuarto de siglo y ocupó su lugar el que vemos hoy. Santa Lucía de Araciel estaba en la Dehesilla, como lo recuerdan la toponimia y el pequeño monumento de ladrillo levantado por Andrés Arteta, que bajó la pila bautismal a la capilla de la casa que construyó en el paraje. El castillo de Araciel, acaso de origen romano, tuvo crecida importancia en la Edad Media. Ya en el 443 los bagaudas romanos y vascones descontentos de la dominación y tributos godos fueron derrotados en Aracelli por Merobaudas. En 1046 es una de las trece villas que la reina Estefanía deja a su hijo Sancho. En 1125 Alfonso el Batallador le da los fueros de Comago. Conocemos las vicisitudes y alcaides del castillo hasta los capítulos de paz y concordia de 1436 suscritos por Juan II de Navarra y Juan II de Castilla, con ocasión de los contratos matrimoniales de los infantes Blanca y Enrique. La iglesia pertenecía a los canónigos de Tarazona, que nombraba el vicario. En 1566 el obispo Juan González de Miniebrega denuncia el estado ruinoso de Santa Lucía. La villa de Araciel vive al pairo del castillo. Tuvo aljama y morería e importancia -e l jurado figura en 1328 en la carta de unión de ricoshombres infanzones y buenos hombres-, pero sufrió mucho en la guerra con Castilla: se unen a Corella en 1342, de forma eventual. En 1414 estaba desolado. En 1448 el Príncipe de Viana vende sus términos a Juan de Beaumont. En 1800 la basílica conservaba la pila bautismal, sin uso. La imagen de la Virgen pasó a la basílica de Araceli, construida en 1693 en el pueblo. Los Villares era lugar despoblado en los montes comunes de Argenzón, disfrutados porTudela, Cintruénigo, Cascante, Corella y Fitero. Pablo III concedió en 1549 al Ayuntamiento el patronato y el nombramiento de capellán, mayordomo y ermitaño. En i 684 sustituyen la procesión anual a Yerga por romería al Villar. Para entonces habían terminado la primera fase de las obras, de 1625 a 1643, en que los maestros Miguel de Aroche y Martín Cristóbal levantaron el crucero adosado a la ermita primitiva. Esta desapareció en la segunda fase, de 1674 a 1697, llevada por Pedro de Aguirre y Francisco de Muro. Es iglesia de una nave de cinco tramos, con crucero, cabecera recta y coro y tribunas laterales, cubierta con bóvedas de medio cañón. Las pinturas son de 193 8. La campana de la espadaña se fundió con el bronce un cañón arrebatado a los moros en Tetuán por los corellanos Joaquín Morales de Rada y Gaspar de Goñi. El convento de Pasionistas se fundó en 1899 y la primera piedra data del uno de enero siguiente; reedificado a partir de 1962. En los Montes de Cierzo estaba la ermita de Nuestra Señora de Mismanos, junto a las mugas que hasta el XVI señalaron las lindes de Tudela, Corella y Alfaro. Allí en 1476 el conde de Lerín y Mosén Pierres de Peralta confiaron a los reyes sus diferencias. Allá también se reunían en 1718 regidores y mesteros a dirimir los cameramientos. En 1648 los de Corella llevaron la imagen a la parroquia de S. Miguel, para aplacar la sequía. Disuelta la aparcería de Montes de Cierzo, Mismanos -que ya en 1222 pertenecía al cabildo tudelano- quedó para Tudela. Los corellanos afincaron la advocación, no la imagen, en el altar de S. Sebastián de la parroquia antes citada.


Cizur Mayor

CIZUR MAYOR


Santa Agueda y Santa Cruz. El obispo las visita el 3 de noviembre de 1796 y manda que en la primera «no se celebren funciones hasta que se habilite de lo necesario». En la segunda, que «se embaldose o enladrille el suelo». López Sellés sospecha que, por error, van confundidas con las homónimas de Gazolaz. Los mandatos del obispo citado son distintos en uno y otro pueblo.